Los Piraha y las mayúsculas

Ilustración de la cubierta del libro "No duermas, hay serpientes" de D. L. Everett

Javier Navarro Moragas

El maici es un serpenteante cauce fluvial que se vuelca al río Marmelos, el cual tributa sus aguas al generoso Madeira, quien finalmente entrega todo su caudal al majestuoso río Amazonas. Así sucede desde cientos de miles de años al noroeste de Brasil, en la cuenca tropical de la selva amazónica. A las orillas del Maici habitan los pirahã, una pequeña tribu que sobrevive al envite de las civilizaciones avanzadas manteniendo su cultura y su lengua originales intactas. Hace ya tres décadas Daniel L. Everett, por entonces un joven pastor predicador, viajó hasta aquel lugar con la misión de acercar la palabra de Jesús al pueblo indígena. Al objeto de traducir el Libro Sagrado a la lengua nativa, Daniel se aplicó en aprenderla. Pero aquella lengua llevaba implícita el germen de su cultura original, y en lugar de convertir a aquellas gentes lo que le ocurrió al joven reverendo fue que descubrió, a través de la sencilla alegría y sana espontaneidad del pueblo pirahã, la extraordinaria belleza de un orden natural que le conduciría a replantearse su propia fe. En palabras, hoy, de Everett: «He pasado de ser un firme creyente a un ateo».

La Tipografía en relación al Diseño, la Sociedad, la Propaganda y el Arte

Primates observan con curiosidad un misterioso monolito en Odisea del espacio

Javier Navarro Moragas

Una piedra de casi tres millones de años de antigüedad hallada en Kenia en las inmediaciones del lago Turkana nos avisa hoy del amanecer del Hombre. La observación de su forma y superficie es para el observador moderno el preanuncio de una facultad intelectiva expresada en un acto de creación que transfigura la roca natural en herramienta para la subsistencia. Esa sencilla piedra, que contiene la huella inequívoca de un acto inteligente y premeditado, evolucionará luego hacia el ingenio de la nanotecnología, hacia la excelsitud de las ciencias del pensamiento y hacia la sofisticación de las formas del arte. Como aquel célebre monolito kubrickiano, la piedra keniata se yergue en la meseta como un hito del intelecto, epifanía de una especie emergente que jugando incesantemente a ser dios intervendrá los ritmos naturales en propio beneficio dejando con ello, en un largo itinerario de cientos de miles de años, el vestigio de sí mismo y de su espacio cultural.

El sueño de una letra

TFE Beatriz Pavón

Javier Navarro Moragas

Érase una vez hace muuuuucho, mucho tiempo… antes de que el tiempo fuese tiempo… antes de que la Historia fuese escrita… existió en un lugar una letra, que ni era alta ni era baja. Ella se sentía ante todo… una letra… dichosa de ser una bella estuctura, una feliz montura sobre la que un día habría de cabalgar el cálido sonido de la voz humana.

Individualidad versus Colectividad en el discuro de Fellini

Ensayo de Orquesta. Federico Fellini

Javier Navarro

Ensayo de Orquesta es un poema hacia el consenso y la armonía universales. Y es también una severa reprimenda a la indolencia humana que se entrega a la fatal dicotomía de su propia naturaleza, ora singular, ora colectiva. Fellini desarrolla en su lienzo cinematográfico un discurso atornasolado, a ratos tradicional, clasista y conservador; y a ratos también deconstructivo, progresista y provocador. Ensayo de Orquesta es una gigantesca metáfora de principio a fin. Una alegoría del hecho social, plena de recursos retóricos, de simbolismos, de guiños y de connotaciones. Y sobre todo de reflexiones a las que el realizador obliga al espectador… y Fellini no nos lo pone fácil.

El valor añadido. Una reflexión sobre la inmanencia de lo artístico en la gráfica publicitaria

lata de campbell: Arte y publicidad

Javier Navarro Moragas

El progresivo desarrollo y la cota de refinamiento que la semiótica gráfica publicitaria ha ido adquiriendo a lo largo de su relativamente corta existencia merece una refl exión que dilucide, o al menos cuestione, cuánto de potencial expresivo íntimo existe en unas manifestaciones que sin duda suponen hoy una ingente cantidad de material audiovisual que es testimonio y expresión de todo un sistema de convivencia social. Pero sin pretender un discurso cerrado, con conclusiones fi jadas de antemano, en la seguridad de que es más producente dialogar que concluir, debatir que sentenciar. El placer de viajar no estriba sólo en el punto de destino, sino en el recorrido: “La grandeza del hombre está en ser un puente y no una meta” (Nietzsche)

El tiempo detenido. La percepción del tiempo en la expresión artística del primer renacimiento italiano

Fachada de Santa Maria Novella. Leon Battista Alberti.

Javier Navarro Moragas

Tras el largo declinar de un ideario teocentrista el Hombre despierta, con las primeras luces del alba renacentista, al impulso ineludible de un antropocentrismo vivificador. Para expresar la poética de su nueva cosmología le fue preciso el recurso de unos medios que le permitieran dibujar los perfiles de su hechura renovada. Y el manifiesto artístico constituyó sin duda el vehículo de transmisión de ese nuevo ideario que abogó por el desentrañamiento de su nueva idiosincrasia de hombre libre y racional, expresada en los términos de una verdad irrefutable, universal… en un Tiempo detenido por toda la eternidad.

El paragone velazqueño . Reflexiones a partir del retrato de Juan Martínez Montañés

Retrato de Juan Martínez Montañés - Museo del Prado

Javier Navarro Moragas

Hacia mediados del año 1635 el escultor Martínez Montañés es llamado a la corte para la ejecución de un busto de Felipe IV. Su estancia en Madrid permite a su amigo Velázquez la ocasión de inmortalizarlo, efigiándolo en el retrato donde aparece con el objeto de su empresa. Pero en este cuadro, más allá de la apariencia verosímil, el velo del tiempo ha obscurecido la esencia de su discurso, firme alegato contra el sofisma del paragone que desterraba al escultor del edénico recinto de las artes liberales. El hálito vivificador de una hermeneusis razonada habrá de disipar el velo que la enturbia, dejando al descubierto los nítidos perfiles del pensamiento velazqueño hacia la dignificación de la Escultura como Arte Superior.

Aproximación a una semiótica tipográfica. Tomo I

Bocetos del proyecto de semiótica tipográfica de la alumna Mariade Vázquez

Javier Navarro Moragas

Este trabajo de investigación aspira a esclarecer los mecanismos que determinan el proceso comunicativo a través de las manifestaciones tipográficas que, con función semiótica, inundan el paisaje cotidiano de nuestra moderna sociedad de la comunicación. El interés del doctorando en este ámbito y las escasas investigaciones que hasta ahora lo han abordado se constituyen respectivamente en el estímulo y el reto que alimentan este trabajo. Dos objetivos fundamentales se constituyen en norte. En primer lugar la toma de consciencia del objeto tipográfico como un elemento semiótico fundamental en el fenómeno comunicacional mediático de nuestras sociedades occidentales actuales. Y en segundo lugar el establecimiento de una metodología proyectual, sistemática e intelectualizada, que pueda aplicarse con eficacia a los procesos creativos que tengan como finalidad la transmisión de mensajes y conceptos a través de las formas de la tipografía.

El discurso del gesto

Retrato del Papa Inocencio X. Diego Velázquez

Javier Navarro Moragas

Toda experiencia comunicativa comporta un contenido literal, deliberado, y un incremento comunicacional, instintivo. El primero se elabora desde la plena consciencia mientras que el segundo fluye como emanación involuntaria. Más allá de lo denotativo y lo connotativo en la obra de arte, esta rezuma un discurso simultáneo, el discurso del gesto, que exhibe con honestidad las pulsiones idiosincrásicas del artista ejecutor. De este modo, la danza de complementariedad de contrarios de la razón y la pulsión, la prosa y la poesía, el ethos y el pathos se entrelazan en los lienzos de Velázquez engendrando en feliz sinergia la obra misma de arte, cuya plasticidad gestual se alimenta del pálpito que nutriría luego algunas de las manifestaciones artísticas más relevantes del siglo XX.

Aproximación a una semiótica tipográfica. Tomo II

Ejecución final del proyecto de semiótica tipográfica de la alumna Mariade Vázquez

Javier Navarro Moragas

Si hay algo que pueda afirmarse sobre el estado de la cuestión tipográfica en la actualidad es su extraordinaria capacidad camaleónica para responder a la multiplicidad de circunstancias de las que hoy participa. El estudio razonado de sus mecanismos comunicacionales, la ordenación sistemática de su rica casuística y la proposición de una metodología creativa que posibilite la optimización de su potencial retórico son, en esencia, los puntales que han animado este trabajo de investigación.