La transtextuaLidad en Los títuLos de crédito en The human Voice (2020) de Pedro Almodóvar

Cartel de la película The human voice de Pedro Almodóvar

Virginia Horneros

The human voice (Almodóvar, P. 2020) trata sobre la soledad humana, concretamente la femenina, a través del drama y desesperación de una mujer que da todo lo que tiene para mantener su relación amorosa, pero que tampoco duda en cambiar lo que le queda. Estrenada en el Festival de Venecia, es quizás la obra de Pedro Almodóvar donde mejor se puede observar una relación simbiótica en la que la transtextualidad (término y teoría de Gérard Genette comúnmente utilizado en el ámbito literario) trasciende para generar un puzzle en el que el telón de apertura de los títulos de crédito, con una carga identitaria magnánima, dialogará bajo la creatividad de Stvdio Gatti, sobre la cinta del director manchego, sin matizarla ni complementarla.
Ambas partes (títulos y cinta) conversarán de manera lúdica y transversal para desembocar en la irremediable demostración de que los títulos de crédito en la obra fílmica de Pedro Almodóvar tienen un comportamiento transtextual inequívoco.

La colección de dibujos académicos (siglos XVIII y XIX) de la Universidad de Sevilla: historia y conservación

Dibujo del alumnado de Bellas Artes de Sevilla, 1776

Virginia Sosa Ortiz

La tesis doctoral que se presenta sobre La colección de dibujos académicos (siglos XVIII y XIX) de la Universidad de Sevilla: historia y conservación, parte de la investigación realizada en la tesis de licenciatura titulada «La conservación de la Colección de dibujos académicos (siglos XVIII y XIX) de la Universidad de Sevilla» 1. Desde este punto de partida se continúa y amplia en la investigación de una parte fundamental y poco estudiada hasta el momento del patrimonio histórico artístico de la Universidad de Sevilla 2. Se trata, pues, de la colección de dibujos académicos de los siglos XVIII y XIX, que se ha generado a lo largo del funcionamiento de las actividades de las enseñanzas artísticas y que se encuentra actualmente depositado en la sede de la Facultad de Bellas Artes. Este legado no se entiende, sin estudiar previamente la metodología de enseñanza seguida por parte de las instituciones académicas, siempre bajo la coordinación en toda España de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Como se ha mencionado este fondo de patrimonio documental adquiere protagonismo al ser referencia de la educación artística basada en la formación del dibujo, como disciplina fundamental para dominar otras ramas artísticas. De tal manera, nuestra colección como veremos posee dibujos muy destacados, algunos fechados con anterioridad a 1771, y procedentes de los envíos de dibujos desde dicha institución madrileña. Se parte de la base que la colección conformada actualmente por más de 200 dibujos, ha sufrido no sólo deterioros por el paso del tiempo sino traslados por diferentes sedes a lo largo de los siglos, desde los inicios en la Real Escuela de las Tres Nobles Artes, hasta la creación en el siglo XIX de la Real Academiade Bellas Artes de Sevilla para desembocar en la actual Facultad de Bellas Artes. Sin embargo no podemos pasar por alto que, aunque no es objeto de estudio en esta tesis al estar ceñida exclusivamente al patrimonio universitario sevillano, debemos reseñar que existe una parte de la colección de dibujos académicos del siglo XIX, que formaron parte de la gestación de la colección, y que por diversos motivos, actualmente pertenecen al patrimonio de otras instituciones de enseñanzas, pero eso es planteamiento de estudio para posibles investigaciones futuras.

Arte + Diseño de Interiores: Intervenciones artisticas en un Cruising Bar

Bambalina, fachada

Juan Pedro Tapia

¿Por qué solo colgar las obras de arte en museos cuando también pueden formar parte de nuestro día a día? ¿Por qué conformarnos con ser solamente espectadoras y espectadores cuando también podemos ser usuarios? Este Trabajo Fin de Máster incluye, en una primera parte, la producción que he desarrollado durante el segundo cuatrimestre y que ha girado en torno a una serie de intervenciones artísticas en el cruising bar Bambalina. Con estas obras, mi intención ha sido llevar el arte a todas las escalas del diseño de interiores. En una segunda parte, expongo cuál ha sido mi recorrido personal, académico y profesional de los últimos años, pudiendo así comprender el porqué de mi interés por las intervenciones artísticas en la arquitectura. Además, esta revisión me ha servido para argumentar de forma teórica las obras desarrolladas y sentar las bases del camino que quiero seguir recorriendo en un futuro.

Nuevas tecnologías en la educación artística

Interior de la guardería Fuji

Juan Pedro Tapia

Elevalunas eléctrico, volante multifunción, climatizador automático, detector de fatiga, pantalla táctil, GPS… ¿Por qué los automóviles incorporan todas estas nuevas tecnologías mientras que muchas de las herramientas que se usan en las aulas son tan parecidas a las del siglo pasado? En este Trabajo Fin de Máster aparece recogida mi posición como futuro docente en relación al uso de nuevas tecnologías en la Educación Artística y el marco teórico en el que me muevo a la hora de abordar esta tarea. Una vez detallado este contexto teórico, se expone la intervención didáctica desarrollada durante el periodo de prácticas del máster, su revisión crítica y una nueva intervención, basada en la anterior, pero incorporando todas las mejoras derivadas de la puesta en práctica. Por último, se hace una reflexión crítica y valoración personal de mi proceso de aprendizaje a lo largo de este tiempo y de la propia organización del máster y su programa de formación.