La transtextuaLidad en Los títuLos de crédito en The human Voice (2020) de Pedro Almodóvar

Cartel de la película The human voice de Pedro Almodóvar

Virginia Horneros

The human voice (Almodóvar, P. 2020) trata sobre la soledad humana, concretamente la femenina, a través del drama y desesperación de una mujer que da todo lo que tiene para mantener su relación amorosa, pero que tampoco duda en cambiar lo que le queda. Estrenada en el Festival de Venecia, es quizás la obra de Pedro Almodóvar donde mejor se puede observar una relación simbiótica en la que la transtextualidad (término y teoría de Gérard Genette comúnmente utilizado en el ámbito literario) trasciende para generar un puzzle en el que el telón de apertura de los títulos de crédito, con una carga identitaria magnánima, dialogará bajo la creatividad de Stvdio Gatti, sobre la cinta del director manchego, sin matizarla ni complementarla.
Ambas partes (títulos y cinta) conversarán de manera lúdica y transversal para desembocar en la irremediable demostración de que los títulos de crédito en la obra fílmica de Pedro Almodóvar tienen un comportamiento transtextual inequívoco.

Mujer y creatividad: el caso de la humorista gráfica Maitena

Humor gráfico de Maitena

Ainhoa Martín

Introducciόn Dentro de este Simposio dedicado a ³Mujeres, creaciόn y comunicaciόn: realidades e imaginarios» me ha parecido oportuno contribuir al mismo con unas reflexiones sobre el caso de la humorista gráfica Maitena, que se ha convertido en un fenόmeno social en el último año. Su libro Mujeres Alteradas 5 está siendo un gran éxito debido a su análisis irόnico de la realidad cotidiana. Y ello por cuanto es difícil encontrar mujeres que hayan triunfado en el mundo del arte y de la ciencia y, todavía más, en el campo del humor gráfico, en comparaciόn con el número de hombres. En la presente comunicaciόn me propongo analizar los rasgos de creatividad en la vida y en la obra de la humorista gráfica Maitena que han hecho posible llegar a tantas mujeres y hombres de todo el mundo, con el éxito y la popularidad consecuentes.

Maitena: personalidad creadora Maitena Burundarena naciό en Argentina en 1968. Su padre era vasco y su madre polaca, de profesiόn arquitecta, y ella era la única niña de siete hermanos. Decidiό dedicarse a dibujar para pasar así desapercibida y evitar que la enviasen a ³hacer mandados» entre tanto varόn. En esta aficiόn al dibujo fue alentada por su madre. La necesidad le obligό a ganarse la vida como dibujante, pues tuvo una hija con 17 años, se casό a los 18 y tuvo otro hijo a los 19, a los 24 años se separό! y más adelante se volviό a casar.

Pati Núñez: elegante y depurada sencillez plena de emociones

Aguas de Fuensanta, Pati Núñez, 2008

Ainhoa Martín

La trayectoria de Pati Núñez, Premio Nacional de Diseño 2007, ha sido brillante desde que en 1979, comenzara a desarrollar su carrera profesional. De abuelos andaluces (Almería, Cádiz y Córdoba), padre gaditano y madre madrileña, Pati nació en Figueres el 25 de marzo de 1959. Se trasladó a Barcelona en 1963 donde, entre 1976 y 1978, estudió Diseño Gráfico en la Escuela Eina de Barcelona, teniendo, entre otros, maestros tan relevantes como América Sánchez y Toni Sellés. Cuando finalizó sus estudios, comenzó a impartir clases en la misma escuela con tan sólo 19 años.

De 1979 a 1985 colaboró con diversos estudios y agencias de publicidad hasta que en 1985 abrió su propio estudio de diseño. Sus encargos abarcaban del diseño textil a la Imagen Corporativa. En 1991 se fusionó con AD Associate Designers, donde dirigió el departamento gráfico y en 1993 fundó Pati Núñez Associats SL

Diseño gráfico sustentable

Anuncio de WWF

Ainhoa Martín

La revolución industrial de finales del siglo XIX, que dio vida a las máquinas y al nacimiento del diseño, ha traído también consigo la contaminación y el desgaste de nuestro planeta. Nuestra preocupación por el medio ambiente, el calentamiento global y el fin de algunos recursos básicos es cada vez mayor y por ello ha nacido una nueva corriente dentro de los profesionales del diseño: el diseño sustentable, antes conocido como eco-diseño o «green design». Podemos definirlo» como la capacidad para diseñar objetos, edificios, ciudades… cuyos principios sean la sostenibilidad económica, social y medio ambiental. Comprende, pues, numerosos campos entre los que encontramos la arquitectura, el diseño ambiental o del entorno, el urbanismo, la ingeniería, el diseño gráfico, el diseño de interiores y el diseño de moda.