Alfonso Baya
A finales del s.XX aparece el SIDA. Desde entonces, el imaginario existente del VIH/SIDA fue construido y generado, intencionada e injustamente, desde ciertos intereses ideológicos, políticos y sociales a través de la cultura visual, de tal forma que no sólo no contribuye a su prevención, sino que además dificulta ciertas áreas preventivas al respecto, contribuyendo a una mayor exclusión de portadores/as y enfermos/as, así como a una conceptualización errónea de la percepción de la enfermedad. Desde un posicionamiento crítico del discurso artístico se ha favorecido su cuestionamiento y fomentado otras formas de relación con la enfermedad.El desarrollo de la investigación se presenta en cinco capítulos a fin de esclarecer las causas de lo expuesto anteriormente. Desde los estudios visuales y las artes plásticas, hemos considerado importante comenzar cada capítulo por la reflexión práctica a través de piezas artísticas.