El imaginario del SIDA en la Cultura Visual:construcción, significación y cuestionamiento a través de estrategias artísticas

Alfonso Baya "Cardiogenital" 2012

Alfonso Baya

A finales del s.XX aparece el SIDA. Desde entonces, el imaginario existente del VIH/SIDA fue construido y generado, intencionada e injustamente, desde ciertos intereses ideológicos, políticos y sociales a través de la cultura visual, de tal forma que no sólo no contribuye a su prevención, sino que además dificulta ciertas áreas preventivas al respecto, contribuyendo a una mayor exclusión de portadores/as y enfermos/as, así como a una conceptualización errónea de la percepción de la enfermedad. Desde un posicionamiento crítico del discurso artístico se ha favorecido su cuestionamiento y fomentado otras formas de relación con la enfermedad.El desarrollo de la investigación se presenta en cinco capítulos a fin de esclarecer las causas de lo expuesto anteriormente. Desde los estudios visuales y las artes plásticas, hemos considerado importante comenzar cada capítulo por la reflexión práctica a través de piezas artísticas.

Los cuatro elementos: voces internas y correspondencias simbólico-plásticas

Robert Fludd - Philosophia Moysaica, Utriusque Cosmi, Philosophia Sacra, 1617-1638

Rosa Román Varela

Los elementos agua, tierra, aire y fuego, definidos por la filosofía natural como cada uno de los cuatro principios inmediatos fundamentales considerados en la composición de los cuerpos, no son auténticamente elementales. La realidad científica, los avances de la química y de la física cuántica, demuestran la existencia de naturalezas más elementales, detectadas incluso en los componentes químicos de cada uno de estos cuatro agentes. No obstante, para el artista la realidad científica en la cual están fundamentados dichos presupuestos es desbordada por la imaginación creadora a través de leyes que no corresponden a un pensamiento únicamente fundamentado en lo lógico y racional. Desde la perspectiva del artista las propiedades físico-químicas apenas cuentan, siendo de vital importancia la complejidad metafórica o simbólica canalizada a través de la expresión plástica, en la cual ninguno de los cuatro elementos se manifiesta exclusivamente como sustancia, sino como suma de dos componentes, uno material y otro espiritual.

Las imágenes como lugares de lo real y posibilidades de agencia

Retrato de Gustavo Adolfo Bécquer realizado por Valeriano Domínguez Bécquer

José Pedro Aznárez

Las imágenes y los relatos forman parte integral e indiscernible de la realidad y experiencia humanas. Son a la vez una construcción social y constructoras de realidad. Pero no son elementos autónomos, sino que sus significados y su capacidad para generar experiencia dependen de las relaciones que se establezcan cultural y subjetivamente entre ellas y el resto de lo cultural, los imaginarios, los mitos, etc. y por eso son contingentes y cambian sin cesar. Precisamente por ello, podemos intervenir en el modo en que el mundo es construido y comprendido elaborando nuevas interpretaciones sobre las imágenes, facilitando nuevas posibilidades de experiencia y/o creando imágenes.

Cultura Audio y Cultura Visual

Cultura audio y cultura visual

Daniel García Bonelli

Según la leyenda, en el año 753 a. C. dos hermanos, que habían sido amamantados por una loba, disputaron por la fundación de una ciudad. Eran Rómulo y Remo, y la ciudad, Roma. Cuál de los dos tendría el derecho a fundarla lo decidirían los dioses; el problema era comunicarse con ellos. ¿Cómo nos hablaban los seres celestiales? ¿Cuál era el lenguaje de los dioses? Para los romanos era visual: en este caso la aparición de unos buitres.

Individualidad versus Colectividad en el discuro de Fellini

Ensayo de Orquesta. Federico Fellini

Javier Navarro

Ensayo de Orquesta es un poema hacia el consenso y la armonía universales. Y es también una severa reprimenda a la indolencia humana que se entrega a la fatal dicotomía de su propia naturaleza, ora singular, ora colectiva. Fellini desarrolla en su lienzo cinematográfico un discurso atornasolado, a ratos tradicional, clasista y conservador; y a ratos también deconstructivo, progresista y provocador. Ensayo de Orquesta es una gigantesca metáfora de principio a fin. Una alegoría del hecho social, plena de recursos retóricos, de simbolismos, de guiños y de connotaciones. Y sobre todo de reflexiones a las que el realizador obliga al espectador… y Fellini no nos lo pone fácil.